sábado, 10 de marzo de 2012
PROYECTO SIMÒN BOLIVAR
ANALISIS DEL PROYECTO SIMÒM BOLIVAR
Muy importante que todos nos empapemos sobre lo que es el Primer Plan Socialista de la Nación, y es tiempo de comenzar a profundizarlo y no sólo profundizarlo, sino a ejecutarlo. Ya comenzamos, pero ahora viene la fase de profundización y de expansión de este Primer Plan Socialista de la Nación, así que me parece muy bueno que todos nosotros aquí y allá en todas partes, como dice el lema [del Motor] Moral y Luces: “Toda la Patria una Escuela”.
El gobierno bolivariano, liderado por el presidente Hugo Chávez Frías, ejecutó entre los años 2001 y 2007 el correspondiente Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, bajo el lema “Venezuela construye su camino, en transición hacia la revolución bolivariana”. El Plan, que constituía el primero de la “nueva era constitucional bolivariana”, iniciada a partir de la aprobación de la Carta Magna de 1999, se propuso a partir de cinco equilibrios (económico, social, político, territorial e internacional) alcanzar un “crecimiento económico sostenido”, crear “efectivas oportunidades y equidades sociales”, promover una “dinámica territorial y ambiental sustentable”, ampliar las “oportunidades ciudadanas” y promover la “diversificación multipolar de las relaciones internacionales”
Este periodo 2001-2007 representó una “transición” hacia una segunda etapa de la revolución bolivariana, que comenzó en diciembre del año pasado con la aprobación por parte de la Asamblea Nacional de las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. Estos lineamientos conocidos a partir de entonces como Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista -PPS-. Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, constituyen una “nueva fase de gobierno” a partir de la cual se aspira, por un lado, “profundizar los logros alcanzados por los lineamientos del Plan” 2001-2007 y, por otro, orientar a Venezuela “hacia la construcción del Socialismo del Siglo XXI”. Para ello se propone desarrollar y ejecutar siete líneas estratégicas:
1) Nueva ética socialista;
2) Suprema felicidad social;
3) Democracia protagónica revolucionaria;
4) Modelo productivo socialista;
5) Nueva geopolítica nacional;
6) Venezuela: potencia energéticaMundial
7) Nueva geopolítica internacional.
Contribuir a la difusión de este Primer Plan Socialista de la Nación 2007-2013 (PPS) y estimular su revisión y estudio, es precisamente el propósito de esta novena entrega del Observatorio Socialista de Venezuela, la cual tiene como objetivo sistematizar, describir y resumir algunos de los aspectos históricos y sociopolíticos del Plan. La primera y segunda sección está dedicada a la reconstrucción de un marco contextual que permita conocer y comprender el proceso de formulación y aprobación del PPS, así como sus orígenes, raíces y antecedentes. En la tercera sección se expone una síntesis de sus planteamientos centrales acerca del socialismo del siglo XXI: la nueva ética socialista bolivariana, la suprema felicidad como su finalidad y el régimen de propiedad sobre los medios de producción. En la cuarta y quinta sección se presenta un resumen del modelo de democracia protagónica revolucionaria propuesto en el PPS y los lineamientos estratégicos de la política exterior de Venezuela para el periodo 2007-2013.
Las bases del Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista 2007-2013 se remontan al año 1991, cuando el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200) elaboraba el Plan de Operaciones Ezequiel Zamora junto a la redacción de los lineamientos generales del Programa de Gobierno Revolucionario con sus correspondientes decretos. Según el presidente Hugo Chávez Frías, ya desde entonces “una directriz estratégica orientaba el esfuerzo planificador: (…) los objetivos estratégicos del proyecto nacional deben ser diseñados tomando como base las necesidades humanas” (Hugo Chávez Frías. Presentación. Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, septiembre, 2001. Un año después, el 4 de febrero de 1992, con la insurrección militar organizada por el MBR 200 en contra del gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez, se hicieron públicos los lineamientos generales de este Programa de Gobierno Revolucionario. En septiembre de ese año, mientras el Comandante Hugo Chávez Frías se encontraba en prisión, el MBR 200 elaboró y presentó al país un segundo documento denominado Cómo salir del laberinto, el cual revelaba el clima de tensión y crisis por el que transitaba Venezuela el fortalecimiento de los mecanismos de participación popular a través de los cuales el pueblo ejerce directamente su soberanía. En este sentido la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 en su artículo 70 expone: Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocación del mandato, las iniciativas legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y económico: las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y solidaridad. Por lo tanto, el modelo de democracia según el Primer Plan Socialista 2007-2013 representa un cambio en cuanto a la relación entre Estado y sociedad, los cuales no constituyen entes separados sino complementarios en la búsqueda del bienestar general. Por ello, “en la democracia protagónica el Estado garantiza los contenidos materiales que exige la realización del bien común” (Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista -PPS-. Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. - PNSB. Es decir, el Estado y sus instituciones proveen al pueblo de los espacios para que éste ejerza su voluntad de manera directa y de allí se deriven decisiones compartidas. Cabe destacar que las formas participativas de esta democracia no eliminan la representación, sólo la transforman. En la democracia protagónica el pueblo dirige el Estado “y no como en la democracia representativa en la que, bajo la argucia de la libertad individual, se legitima el interés de grupos minoritarios contrapuestos al interés general de la sociedad”
Para alcanzar la democracia protagónica revolucionaria, el Primer Plan Socialista 2007-2013 establece los siguientes objetivos:
• Formar una nueva cultura política basada en la conciencia solidaria del ciudadano, de sus derechos y responsabilidades.
• Construir un sector público al servicio del ciudadano que conduzca a la transformación de la sociedad.
• Ampliar los espacios de participación ciudadana en la gestión pública.
7
• Fortalecer la práctica de la información veraz y oportuna por parte de los medios de comunicación masivos.
• Consolidar el sistema de comunicación nacional como instrumento para el fortalecimiento de la democracia protagónica revolucionaria y la formación. Asimismo, el Plan presenta algunas estrategias dirigidas al logro de los objetivos antes mencionados
• Fomentar la capacidad de toma de decisiones de la población.
• Convertir los espacios escolares en espacios para la enseñanza y práctica democrática.
• Desarrollar una red eficiente de vías de información y de educación no formal hacia el pueblo.
• Construir la estructura institucional necesaria para el desarrollo del poder popular.
• Garantizar la participación protagónica de la población en la administración pública nacional.
• Elevar los niveles de equidad, eficacia, eficiencia y calidad de la acción pública.
• Construir una nueva ética del servidor público.
• Combatir la corrupción de manera sistémica en todas sus manifestaciones.
• Fomentar la utilización de los medios de comunicación como instrumento de formación.
• Universalizar el acceso a los diferentes tipos de comunicación. La democracia protagónica revolucionaria representa así un contacto más directo entre Estado y sociedad para la consecución del bien común, por lo cual se ha propuesto firmemente la creación de instancias de participación innovadoras que contribuyan a fortalecer el poder popular.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)